


Desde 1986, la AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados), es el organismo líder de los desarrolladores inmobiliarios industriales en México, representando a más de 250 parques industriales en todo el país.
La AMPIP funciona como una asociación sin fines de lucro, y está conformada por desarrolladores privados, fideicomisos de bienes raíces industriales (FIBRAS), fondos de inversión con activos industriales, y fideicomisos industriales administrados por gobiernos estatales.
La AMPIP opera bajo los principios básicos de respeto a la integridad de las personas, transparencia, relaciones ganar-ganar, empleo digno y el cuidado del medio ambiente.
Brindar servicios de valor para la membresía, enfocados a fortalecer la competitividad de los parques industriales en México.
Ser reconocida como organismo empresarial de excelencia en la representación y promoción del desarrollo y operación de infraestructura industrial de clase mundial en México.
Como organismo empresarial, la AMPIP:
Asimismo, la AMPIP apoya sin costo a empresas multinacionales que buscan establecerse en México, facilitando información oportuna sobre la oferta inmobiliaria industrial, y organizando agendas de prospección para la localización de sitios para nuevas operaciones en México.
La AMPIP sostiene alianzas estratégicas con organismos empresariales y entidades de gobierno en México y en el extranjero, para sumar esfuerzos hacia la competitividad de la industria y del país.
En México:
En el extranjero:
La AMPIP es miembro de:
En 1964 surge en México la industria maquiladora de exportación, como respuesta del gobierno mexicano a la cancelación del Programa Bracero con Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, este programa permitía a ciudadanos mexicanos trabajar legalmente al otro lado de la frontera, para suplir la falta de mano de obra local, ocupada para atender la guerra. Sin embargo, al término del conflicto mundial, los trabajadores mexicanos fueron sustituidos por los soldados que regresaron a casa.
Como parte del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), la creación de la industria maquiladora tuvo como objetivo resolver el problema del desempleo que se generó en la frontera norte del país, el fin del Programa Bracero. Se les llama maquiladoras a las empresas nacionales y extranjeras que operan bajo un régimen fiscal que les permite importar insumos libres de aranceles para ensamble, transportación o reparaciones de bienes destinados a la exportación.
Ante la demanda de infraestructura para la instalación de empresas maquiladoras, este programa incluyó también la creación de los primeros parques industriales en el país, con el apoyo de recursos públicos y de la banca de desarrollo. Así, surge el primer parque industrial en Ciudad Juárez, bajo el liderazgo de Don Jaime Bermúdez, socio fundador de la AMPIP.